Enfoques y factores asociados a la inseguridad alimentaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/respyn18.1-3

Palabras clave:

Inseguridad Alimentaria, Enfoques teóricos, Seguridad Alimentaria y Nutricional

Resumen

Introducción: Combatir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población a nivel mundial forma parte de la Agenda 2030, por lo cual adquiere relevancia la revisión del estado actual de su investigación. Objetivo: Realizar una revisión analítica de los principales enfoques teóricos utilizados para el estudio de la seguridad alimentaria y nutricional en población infantil, los factores asociados y resultados más relevantes. Metodología: La búsqueda de trabajos se realizó en tres bases de datos de revistas científicas electrónicas. La selección se realizó con base en los siguientes criterios: a) que el tema principal fuese la seguridad alimentaria, b) que estudiaran la seguridad alimentaria de población menor de 18 años, c) que estudiaran la seguridad alimentaria en hogares y d) que en los resultados se hiciera referencia a hallazgos específicos sobre los hijos. Resultados: Se identificaron cuatro enfoques teóricos principales: el neoclásico, el biomédico, el sociológico y el de modos de vida sostenibles. La mayoría de los estudios se han realizado desde el enfoque biomédico. Conclusión: La seguridad alimentaria es un fenómeno complejo y multidimensional, que no puede ser abordado sólo desde una perspectiva teórica, sino mediante enfoques holísticos y multidisciplinarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ranulfo Pérez Garcés, Universidad Autónoma del Estado de México

Dr. en Ciencias Sociales y Políticas. Profesor de Tiempo Completo de la Unidad Académica Profesional Acolman, de la Universidad Autónoma del Estado de México. SNI nivel I.

Yolanda Silva Quiroz, Sin adscripción institucional.

Doctora en Ciencias Sociales con Especialidad en Estudios Regionales y Maestra en Demografía por el Colegio de la Frontera Norte. Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel Candidato.

Citas

Aguirre, P. (2004). Seguridad alimentaria. Una visión desde la antropología alimentaria. Desarrollo Integral en la Infancia: el futuro comprometido. Córdoba: Fundación CLACYD). Recuperado de https://www.suteba.org.ar/download/trabajo-de-investigacin-sobre-seguridad-alimentaria-13648.pdf

Arboleda, L. (2014). Dinámicas y estrategias alimentarias instauradas en hogares de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32 (3), 282-289. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n3/v32n3a03.pdf

Arboleda, L. & Villa, P. (2016). Preferencias alimentarias en los hogares de la ciudad de Medellín, Colombia. Saúde e Sociedade, 25(3), 750-759. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/sausoc/v25n3/1984-0470-sausoc-25-03-00750.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-12902016149242

Assunta, B., Souza G., Paz, C. & Pozzagnol, M. (2016). Condiciones socioeconómicas e higiénico-sanitarias como dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional. Revista Chilena de Nutrición, 43(1), 62-67. DOI: 10.4067/S0717-75182016000100009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182016000100009

Banco Mundial. (1986). La pobreza y el hambre. Temas y opiniones sobre la seguridad alimentaria en los países en desarrollo. Washington DC, Estados Unidos. Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/604611468008104790/pdf/92750PUB0SPANISH0Box74502B01PUBLIC1.pdf

Candela, Y. (2016). Seguridad alimentaria en Venezuela: una mirada desde el ciudadano vulnerable. Cuadernos del CENDES, 33 (91), 125-139. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40347542008.

Casey, PH., Szeto, K., Lensing, S., Bogle, M., & Weber, J. (2001) Children in Food-Insufficient, Low-Income Families Prevalence, Health, and Nutrition Status. Arch Pediatr Adolesc Med.;155(4), 508–514. doi:10.1001/archpedi.155.4.508 DOI: https://doi.org/10.1001/archpedi.155.4.508

Castro, A., & Camberos, M. (2017), “Pobreza alimentaria: inseguridad y vulnerabilidad en las regiones de Sonora en 2015”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 38(83), 43-73. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/izta/v38n83/2007-9176-izta-38-83-00043.pdf DOI: https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/832017/atc2/castroroblesae/camberoscastrom

Cook, J., Frank, D., Levenson, S., Neault, N., Heeren, T., Black, M., Berkowitz C., Casey, P., Meyers, A., Cutts, B. & Chilton, M. (2006) Child Food Insecurity Increases Risks Posed by Household Food Insecurity to Young Children's Health. The Journal of Nutrition, 136(4), 1073–1076, doi: 10.1093/jn/136.4.1073 DOI: https://doi.org/10.1093/jn/136.4.1073

Cuevas, L., Rivera, J., Shamah, T., Mundo, V., & Méndez H. (2014). Inseguridad alimentaria y estado de nutrición en menores de cinco años de edad en México. Salud Pública de México, 56(1), 47-53. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700008&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5165

Chung, K., Lawrence, H., Jayashree, R., Y Riely, F., (1997). Identifying the food insecure: the application of mixed-method approaches in India, Washington D.C. United States, International Food Policy Research Institute. Recuperado de https://ageconsearch.umn.edu/record/42909/files/Identifying%20the%20food%20insecure.pdf

DFID, (1999). Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles.

Díaz, C., & Gómez, C. (2005). Sociología y alimentación. Revista internacional de sociología, 63(40), 21-46. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2005.i40.188

FAO. (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/X2051s/X2051s00.htm

FAO. (1999). Implicaciones de las políticas económicas en la seguridad alimentaria: Manual de capacitación. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/004/W3736S/W3736S00.HTM

FAO, (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos 3ra Edición, febrero de 2011. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf

Fernández, G., (coordinador) (2004). Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Quito-Ecuador: Abya-Yala ediciones. Recuperado de https://www.ucursos.cl/medicina/2015/2/NU01020910010/1/material_docente/bajar?id_material=1246455

Haro, R., Marceleño, S., Bojórquez J. & Nájera, O. (2016). La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 58, 421-427. Recuperado de https://dx.doi.org/10.21149/spm.v58i4.8022 DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v58i4.8022

Humphries, D., Dearden, K., Crookston, B., Fernald, L., Stein, A., Woldehanna, T., Y Behrman, J. (2015). Cross-sectional and longitudinal associations between household food security and child anthropometry at ages 5 and 8 years in Ethiopia, India, Peru, and Vietnam. The Journal of Nutrition, 145(8), 1924. DOI:10.4067/S0717-73562006000100013. DOI: https://doi.org/10.3945/jn.115.210229

Ibarra, L., (2016). Review: Transición Alimentaria en México. Razón y Palabra, 20(94), 162-179. Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1995/199547464012.pdf

Kaur, J., Lamb, M., & Ogden, C. (2015). The association between food insecurity and obesity in children—The National Health and Nutrition Examination Survey. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 115(5), 751-758. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25737437 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jand.2015.01.003

Maxwell, S., & Frankenberger, T. (1992). Household food security: concepts, indicators, measurements: a technical review. UNICEF and IFAD. New York and Rome. Recuperado de http://socialprotection.gov.bd/wp-content/uploads/2017/06/IFAD-HH-Food-Security-Full-Document.pdf

Mcdonald, C., Mclean, J., Kroeun, H., Talukder, A., Lynd, L., & Green, T. (2015). Household food insecurity and dietary diversity as correlates of maternal and child undernutrition in rural Cambodia. European Journal of Clinical Nutrition, 69(2), 242-246. DOI: 10.1038/ejcn.2014.161 DOI: https://doi.org/10.1038/ejcn.2014.161

Mundo, V., Cruz V., Jiménez A., & Shamah T. (2014). Diversidad de la dieta y consumo de nutrimentos en niños de 24 a 59 meses de edad y su asociación con inseguridad alimentaria. Salud Pública de México, 56, 39-46. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700007&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5164

Mundo, V., Shamah T., & Rivera J. (2013). Epidemiología de la Inseguridad Alimentaria en México. Salud Pública de México, 55, 206-213. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10628331018 DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v55s2.5117

Pasquier. A.G. (2017). La “seguridad alimentaria” desde un enfoque etnográfico. Estudio de caso en una comunidad de refugiados guatemaltecos en el estado de Chiapas. Cultura y representaciones sociales, 11(22), 131-157. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n22/2007-8110-crs-11-22-00131.pdf

Pat, L.A., Nahed, J., Parra, M.R., Nazar, D.A., García, L., Bello, E., & Herrera, O.B. (2008). Modos de vida y seguridad alimentaria de los mayas de Campeche. Memoria. Concurso Red SAN 2007p. 128-169. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/memredsan_5.pdf

Pat, L., Nahed J., Parra M., García L., Nazar A., & Bello E. (2011). Influencia de las estrategias de ingresos y las políticas públicas sobre la seguridad alimentaria en comunidades rurales mayas del norte de Campeche, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93915703006.

Pedraza, D. (2005). Disponibilidad de alimentos como factor determinante de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus representaciones en Brasil Food availability as a determining factor of Food and Nutritional Security, and its representations in Brazil. Revista de Nutrição, 18(1), 129-143. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S1415-52732005000100012. DOI: https://doi.org/10.1590/S1415-52732005000100012

Rivero, B. & Aliaga J. (2014). Disponibilidad, consumo y utilización biológica de alimentos en Bolivia: análisis y perspectivas (1990-2030). Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (22), 161-198. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062014000200006&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.35319/lajed.20142284

Román, S., Vázquez, P., Hernández, H., & Balenteasesor, O. (2010). Seguridad alimentaria con enfoque en modos de vida sustentable en el municipio de Oxchuc, Chiapas. Tesis de Maestría. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Sen, A. (1981). Poverty and famines: an essay on entitlement and deprivation. Oxford University Press.

Serrano, M., Calderón F., Vargas S., López H., Antonio P., Martínez G., & Salcido B. (2016). Características estructurales y productivas de hogares con diferente grado de seguridad alimentaria en Puebla. Agricultura, sociedad y desarrollo, 13(4), 547-563. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722016000400547&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.493

Shamah, T., Mundo V., & Rivera J. (2014). La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 56, 79-85. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700012&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5169

Sosa, A. (2017). La disponibilidad de alimentos en México: un análisis de la producción agrícola de 35 años y su proyección para 2050. Papeles de Población, 23(93), 207-230. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/112/11252977008/html/index.html DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.027

UNICEF & SESAN, (2014). Factores socioculturales que inciden en la desnutrición crónica. Guatemala. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF- y Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-. Recuperado de: http://www.sesan.gob.gt/wordpress/wp-content/uploads/2017/03/Factores-socioculturales-que-inciden-enla-desnutricion-cronica.pdf

UNICEF. (1990). Strategy for improved nutrition of children and women in developing countries. New York: UNICEF. Recuperado de http://repository.forcedmigration.org/show_metadata.jsp?pid=fmo:3066

Urquía, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud Pública de México, 56, 92-98. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700014&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5171

Valdés, O., & Pérez, A. (2010). Sustainable livelihoods: an analysis of the methodology. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(1), 91-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/939/93915703007.pdf

Valencia, R. & Ortíz, L. (2014). Disponibilidad de alimentos en los hogares mexicanos de acuerdo con el grado de inseguridad alimentaria. Salud Pública de México, 56, 154-164. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000200003&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56i2.7331

Veja, M., Shamah T., Peinador R., Méndez I., & Melgar H. (2014). Inseguridad alimentaria y variedad de la alimentación en hogares mexicanos con niños menores de cinco años. Salud Pública de México, 56, 21-30. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700005&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5162

Zárate, G.S., Méndez, J.A., Ramírez, J., & Olvera, JI., (2016). Análisis de la seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Xochiapulco Puebla, México. Estudios Sociales, 47, Enero-Junio 2016. 67-84. Recuperado de https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/309/196

Descargas

Publicado

2019-04-11

Cómo citar

Pérez Garcés, R., & Silva Quiroz, Y. (2019). Enfoques y factores asociados a la inseguridad alimentaria. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 18(1), 15–24. https://doi.org/10.29105/respyn18.1-3

Número

Sección

Artículo de Revisión