Enfoques y factores asociados a la inseguridad alimentaria
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn18.1-3Palabras clave:
Inseguridad Alimentaria, Enfoques teóricos, Seguridad Alimentaria y NutricionalResumen
Introducción: Combatir el hambre y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población a nivel mundial forma parte de la Agenda 2030, por lo cual adquiere relevancia la revisión del estado actual de su investigación. Objetivo: Realizar una revisión analítica de los principales enfoques teóricos utilizados para el estudio de la seguridad alimentaria y nutricional en población infantil, los factores asociados y resultados más relevantes. Metodología: La búsqueda de trabajos se realizó en tres bases de datos de revistas científicas electrónicas. La selección se realizó con base en los siguientes criterios: a) que el tema principal fuese la seguridad alimentaria, b) que estudiaran la seguridad alimentaria de población menor de 18 años, c) que estudiaran la seguridad alimentaria en hogares y d) que en los resultados se hiciera referencia a hallazgos específicos sobre los hijos. Resultados: Se identificaron cuatro enfoques teóricos principales: el neoclásico, el biomédico, el sociológico y el de modos de vida sostenibles. La mayoría de los estudios se han realizado desde el enfoque biomédico. Conclusión: La seguridad alimentaria es un fenómeno complejo y multidimensional, que no puede ser abordado sólo desde una perspectiva teórica, sino mediante enfoques holísticos y multidisciplinarios.Descargas
Citas
Aguirre, P. (2004). Seguridad alimentaria. Una visión desde la antropología alimentaria. Desarrollo Integral en la Infancia: el futuro comprometido. Córdoba: Fundación CLACYD). Recuperado de https://www.suteba.org.ar/download/trabajo-de-investigacin-sobre-seguridad-alimentaria-13648.pdf
Arboleda, L. (2014). Dinámicas y estrategias alimentarias instauradas en hogares de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32 (3), 282-289. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v32n3/v32n3a03.pdf
Arboleda, L. & Villa, P. (2016). Preferencias alimentarias en los hogares de la ciudad de Medellín, Colombia. Saúde e Sociedade, 25(3), 750-759. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/sausoc/v25n3/1984-0470-sausoc-25-03-00750.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/s0104-12902016149242
Assunta, B., Souza G., Paz, C. & Pozzagnol, M. (2016). Condiciones socioeconómicas e higiénico-sanitarias como dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional. Revista Chilena de Nutrición, 43(1), 62-67. DOI: 10.4067/S0717-75182016000100009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182016000100009
Banco Mundial. (1986). La pobreza y el hambre. Temas y opiniones sobre la seguridad alimentaria en los países en desarrollo. Washington DC, Estados Unidos. Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/604611468008104790/pdf/92750PUB0SPANISH0Box74502B01PUBLIC1.pdf
Candela, Y. (2016). Seguridad alimentaria en Venezuela: una mirada desde el ciudadano vulnerable. Cuadernos del CENDES, 33 (91), 125-139. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40347542008.
Casey, PH., Szeto, K., Lensing, S., Bogle, M., & Weber, J. (2001) Children in Food-Insufficient, Low-Income Families Prevalence, Health, and Nutrition Status. Arch Pediatr Adolesc Med.;155(4), 508–514. doi:10.1001/archpedi.155.4.508 DOI: https://doi.org/10.1001/archpedi.155.4.508
Castro, A., & Camberos, M. (2017), “Pobreza alimentaria: inseguridad y vulnerabilidad en las regiones de Sonora en 2015”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 38(83), 43-73. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/izta/v38n83/2007-9176-izta-38-83-00043.pdf DOI: https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/832017/atc2/castroroblesae/camberoscastrom
Cook, J., Frank, D., Levenson, S., Neault, N., Heeren, T., Black, M., Berkowitz C., Casey, P., Meyers, A., Cutts, B. & Chilton, M. (2006) Child Food Insecurity Increases Risks Posed by Household Food Insecurity to Young Children's Health. The Journal of Nutrition, 136(4), 1073–1076, doi: 10.1093/jn/136.4.1073 DOI: https://doi.org/10.1093/jn/136.4.1073
Cuevas, L., Rivera, J., Shamah, T., Mundo, V., & Méndez H. (2014). Inseguridad alimentaria y estado de nutrición en menores de cinco años de edad en México. Salud Pública de México, 56(1), 47-53. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700008&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5165
Chung, K., Lawrence, H., Jayashree, R., Y Riely, F., (1997). Identifying the food insecure: the application of mixed-method approaches in India, Washington D.C. United States, International Food Policy Research Institute. Recuperado de https://ageconsearch.umn.edu/record/42909/files/Identifying%20the%20food%20insecure.pdf
DFID, (1999). Hojas orientativas sobre los medios de vida sostenibles.
Díaz, C., & Gómez, C. (2005). Sociología y alimentación. Revista internacional de sociología, 63(40), 21-46. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2005.i40.188
FAO. (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/X2051s/X2051s00.htm
FAO. (1999). Implicaciones de las políticas económicas en la seguridad alimentaria: Manual de capacitación. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/004/W3736S/W3736S00.HTM
FAO, (2011). Seguridad Alimentaria Nutricional, Conceptos Básicos 3ra Edición, febrero de 2011. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf
Fernández, G., (coordinador) (2004). Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Quito-Ecuador: Abya-Yala ediciones. Recuperado de https://www.ucursos.cl/medicina/2015/2/NU01020910010/1/material_docente/bajar?id_material=1246455
Haro, R., Marceleño, S., Bojórquez J. & Nájera, O. (2016). La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 58, 421-427. Recuperado de https://dx.doi.org/10.21149/spm.v58i4.8022 DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v58i4.8022
Humphries, D., Dearden, K., Crookston, B., Fernald, L., Stein, A., Woldehanna, T., Y Behrman, J. (2015). Cross-sectional and longitudinal associations between household food security and child anthropometry at ages 5 and 8 years in Ethiopia, India, Peru, and Vietnam. The Journal of Nutrition, 145(8), 1924. DOI:10.4067/S0717-73562006000100013. DOI: https://doi.org/10.3945/jn.115.210229
Ibarra, L., (2016). Review: Transición Alimentaria en México. Razón y Palabra, 20(94), 162-179. Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1995/199547464012.pdf
Kaur, J., Lamb, M., & Ogden, C. (2015). The association between food insecurity and obesity in children—The National Health and Nutrition Examination Survey. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 115(5), 751-758. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25737437 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jand.2015.01.003
Maxwell, S., & Frankenberger, T. (1992). Household food security: concepts, indicators, measurements: a technical review. UNICEF and IFAD. New York and Rome. Recuperado de http://socialprotection.gov.bd/wp-content/uploads/2017/06/IFAD-HH-Food-Security-Full-Document.pdf
Mcdonald, C., Mclean, J., Kroeun, H., Talukder, A., Lynd, L., & Green, T. (2015). Household food insecurity and dietary diversity as correlates of maternal and child undernutrition in rural Cambodia. European Journal of Clinical Nutrition, 69(2), 242-246. DOI: 10.1038/ejcn.2014.161 DOI: https://doi.org/10.1038/ejcn.2014.161
Mundo, V., Cruz V., Jiménez A., & Shamah T. (2014). Diversidad de la dieta y consumo de nutrimentos en niños de 24 a 59 meses de edad y su asociación con inseguridad alimentaria. Salud Pública de México, 56, 39-46. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700007&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5164
Mundo, V., Shamah T., & Rivera J. (2013). Epidemiología de la Inseguridad Alimentaria en México. Salud Pública de México, 55, 206-213. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10628331018 DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v55s2.5117
Pasquier. A.G. (2017). La “seguridad alimentaria” desde un enfoque etnográfico. Estudio de caso en una comunidad de refugiados guatemaltecos en el estado de Chiapas. Cultura y representaciones sociales, 11(22), 131-157. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v11n22/2007-8110-crs-11-22-00131.pdf
Pat, L.A., Nahed, J., Parra, M.R., Nazar, D.A., García, L., Bello, E., & Herrera, O.B. (2008). Modos de vida y seguridad alimentaria de los mayas de Campeche. Memoria. Concurso Red SAN 2007p. 128-169. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/texcom/nutricion/memredsan_5.pdf
Pat, L., Nahed J., Parra M., García L., Nazar A., & Bello E. (2011). Influencia de las estrategias de ingresos y las políticas públicas sobre la seguridad alimentaria en comunidades rurales mayas del norte de Campeche, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93915703006.
Pedraza, D. (2005). Disponibilidad de alimentos como factor determinante de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus representaciones en Brasil Food availability as a determining factor of Food and Nutritional Security, and its representations in Brazil. Revista de Nutrição, 18(1), 129-143. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S1415-52732005000100012. DOI: https://doi.org/10.1590/S1415-52732005000100012
Rivero, B. & Aliaga J. (2014). Disponibilidad, consumo y utilización biológica de alimentos en Bolivia: análisis y perspectivas (1990-2030). Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (22), 161-198. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2074-47062014000200006&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.35319/lajed.20142284
Román, S., Vázquez, P., Hernández, H., & Balenteasesor, O. (2010). Seguridad alimentaria con enfoque en modos de vida sustentable en el municipio de Oxchuc, Chiapas. Tesis de Maestría. México: El Colegio de la Frontera Sur.
Sen, A. (1981). Poverty and famines: an essay on entitlement and deprivation. Oxford University Press.
Serrano, M., Calderón F., Vargas S., López H., Antonio P., Martínez G., & Salcido B. (2016). Características estructurales y productivas de hogares con diferente grado de seguridad alimentaria en Puebla. Agricultura, sociedad y desarrollo, 13(4), 547-563. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722016000400547&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v13i4.493
Shamah, T., Mundo V., & Rivera J. (2014). La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos. Salud Pública de México, 56, 79-85. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700012&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5169
Sosa, A. (2017). La disponibilidad de alimentos en México: un análisis de la producción agrícola de 35 años y su proyección para 2050. Papeles de Población, 23(93), 207-230. Recuperado de http://www.redalyc.org/jatsRepo/112/11252977008/html/index.html DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.027
UNICEF & SESAN, (2014). Factores socioculturales que inciden en la desnutrición crónica. Guatemala. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF- y Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SESAN-. Recuperado de: http://www.sesan.gob.gt/wordpress/wp-content/uploads/2017/03/Factores-socioculturales-que-inciden-enla-desnutricion-cronica.pdf
UNICEF. (1990). Strategy for improved nutrition of children and women in developing countries. New York: UNICEF. Recuperado de http://repository.forcedmigration.org/show_metadata.jsp?pid=fmo:3066
Urquía, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud Pública de México, 56, 92-98. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700014&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5171
Valdés, O., & Pérez, A. (2010). Sustainable livelihoods: an analysis of the methodology. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14(1), 91-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/939/93915703007.pdf
Valencia, R. & Ortíz, L. (2014). Disponibilidad de alimentos en los hogares mexicanos de acuerdo con el grado de inseguridad alimentaria. Salud Pública de México, 56, 154-164. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000200003&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56i2.7331
Veja, M., Shamah T., Peinador R., Méndez I., & Melgar H. (2014). Inseguridad alimentaria y variedad de la alimentación en hogares mexicanos con niños menores de cinco años. Salud Pública de México, 56, 21-30. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700005&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5162
Zárate, G.S., Méndez, J.A., Ramírez, J., & Olvera, JI., (2016). Análisis de la seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Xochiapulco Puebla, México. Estudios Sociales, 47, Enero-Junio 2016. 67-84. Recuperado de https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/309/196
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.