Medición multidimensional de la pobreza en beneficiarios de programas de atención alimentaria en Zacatelco; Tlaxcala
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn22.4-757Palabras clave:
Programas de alimentación., Seguridad alimentaria, PobrezaResumen
Introducción: La identificación y medición multidimensional de la pobreza vincula dos enfoques: el bienestar económico y los derechos sociales, entre ellos el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. Objetivo: Identificar indicadores de bienestar económico y carencia social en beneficiarios de Programas de Atención Alimentaria. Material y método: Estudio descriptivo-transversal a 167 participantes. Se realizó entrevista para conocer los Programas de Atención Alimentaria que operan en Zacatelco; Tlaxcala. Además de obtener datos para la medición multidimensional de la pobreza. El análisis fue descriptivo con el programa estadístico SPSS 21. Resultados: Los hallazgos muestran el 22.2% de la población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, rezago educativo en el 64%, ausencia de acceso a servicios de salud y seguridad social en el 59.3% y 72.5% respectivamente, inseguridad alimentaria de leve a severa en 56% de los hogares con menores de 18 años y 85% de la población que necesita realizar cambios en su alimentación. Conclusiones: La pobreza es multidimensional y multisectorial, se sostiene la importancia de fortalecer la política alimentaria que contribuya a disminuir los factores sociales que inciden en la inseguridad alimentaria.
Descargas
Citas
Avendaño, M. J., Rodríguez, E., & Bernal, J. (2020). Medición y experiencias de inseguridad alimentaria, hambre y estrategias de afrontamiento en niños y adolescentes de 6 a 17 años en Medellín, Colombia. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 26(3), 136–143. https://doi.org/10.14642/RENC.2020.26.3.5326
Boix, A. (2021). Seguridad alimentaria en los hogares durante la Fase 3 de la pandemia por Coronavirus en México. Rd-Icuap, 7(19), 105–116. https://orcid.org/0000-0002-4216-7461
CONEVAL. (2023). Documento de análisis sobre la medición multidimensional de la pobreza, 2022. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5542421&fecha=30/10/2018
FAO. (2011). La Seguridad Alimentaria: Información para la toma de decisiones. http:www.foodsec.org/
FAO. (2012). Escala Latinoameraicana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). https://www.fao.org/3/i3065s/i3065s.pdf
Fierro, E., Lozano, D., & Gaxiola-Robles, S. C. (2023). Inseguridad alimentaria en México: análisis de dos escalas en 2020. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 201. https://doi.org/10.24836/es.v33i61.1282
Flores, C. (2019). Percepción de la Seguridad Alimentaria de los Hogares del municipio San Francisco Libre, Managua 2014-2016. Revista Torreón Universitario, 8(22), 6–16. https://doi.org10.5377/torreon.v8i22.9024
Gaona, E., Rodríguez, S., Medina, M., Valenzuela, D., Martínez, B., & Arango, A. (2023). Consumidores de grupos de alimentos en población mexicana. Ensanut Continua 2020-2022. Salud Pública de México, 65. https://doi.org/10.21149/14785
González, J. A., & Cordero, J. M. (2019). Políticas alimentarias y derechos humanos en México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 29(53), 1–32. https://doi.org/10.24836/es.v29i53.657
INSP. (2007). Evaluación de la politica federal de nutrición y abasto, evolución histórica y situación actual de la nutrición y programas de alimentación y nutrición, y analisis de pertinencia de los programas gubernamentales en la problemática de nutrición en México.
Monroy, R., Catillo, A., & Ruiz, S. (2021). Inseguridad alimentaria y su asociación con la obesidad y los riesgos cardometabólicos en mujeres mexicanas. Nutricion Hospitalaria, 38(2), 388–395. https://doi.org/10.20960/nh.03389
Moyado, S. (2020). Transferencias monetarias condicionadas. PROSPERA y el ciclo intergeneracional de la pobreza. Estudios Del Desarrollo Social, 8(1). http://ru.iiec.unam.mx/4737/1/1-208-Moyado.pdf
Mundo, V., Vizuet, N., Villanueva, M. A., García, A., Rodríguez, S., Sillas, M., Unar, M., Cuevas, L., Morales, C., Monterrubio, E., & Shamah, T. (2021). Seguridad alimentaria en hogares mexicanos. Instituto Nacional de Salud Pública. https://insp.mx/assets/documents/webinars/2021/CIEE_Seguridad_alimentaria.pdf
Navarro, C. (2008). El estudio de las políticas públicas. RJUAM, 231–255. https://doi.org/10.24965/da.v0i224-225.5206
Norte, A., & Ortiz, R. (2011). Calidad de la dieta española según el índice de alimentación saludable. Nutrición Hospitalaria, 26(2), 330–336. https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.2.4630
Ramírez, P., Luna, J., Rodríguez, E., & Hernández, G. (2023). Nivel de percepción de la inseguridad alimentaria, estado nutricional y factores sociodemográficos asociados en pobladores de Oaxaca, México. Revista Salud Pública y Nutrición, 22(2), 1–11. https://doi.org/https://doi.org/10.29105/respyn22.2-719
Rivera, J. (2019). La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas. Revista Estudios de Políticas Públicas, 5(1), 89. https://doi.org/10.5354/0719-6296.2019.51170
Rodríguez, N., & Arboleda, L. M. (2022). Estrategias de afrontamiento para acceder a los alimentos en hogares del departamento de Antioquia, Colombia. Cadernos de Saúde Pública, 38(3), 1–12. https://doi.org/10.1590/0102-311X00146521
SEDIF. (2023). Departamento de Asistencia Alimentaria y Nutrición. https://dif.tlaxcala.gob.mx/index.php/departamentos/786-nutricion
SNDIF. (2023). Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria y Desarrollo Comunitario. In Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario. https://www.gob.mx/profeco/documentos/obesidad-y-sobrepeso-menos-kilos-mas-vida?state=published
Vikram, J., Miller, K., & Martindale, R. (2022). Food Insecurity, Malnutrition, and the Microbiome. Current Nutrition Reports, 9(4), 356–360. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s13668-020-00342-0"’h
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alejandra Díaz Teoquiz, Moïse Lindor, Gustavo Gutiérrez Hernández
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.