SALUD BUCAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Autores/as

  • Martha Aidee Cisneros Estala Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey, N.L., México); Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey, N.L., México)
  • Liliana Zandra Tijerina González Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey, N.L., México); Facultad de Odontología, Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey, N.L., México)
  • Pedro César Cantú Martínez Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey, N.L., México);

Palabras clave:

Higiene Oral, Enfermedad Periodontal, Historia de Caries, índices orales, hábitos alimentarios, decay

Resumen

Las enfermedades bucales son las más comunes de todas las enfermedades de las sociedades industrializadas, a  pesar de grandes mejoras en la salud bucal de la población, para la salud pública y la odontología social, este sigue siendo un problema importante en la sociedad. Entre los factores condicionantes de las patologías bucales destacamos los estilos de vida de los individuos, tales como hábitos higiénicos y alimentarios, Los problemas de morbilidad bucal ocupan un papel importante en el panorama de salud pública, como las patologías de mayor prevalencia encontramos caries dental, enfermedades gingivales y periodontales, además de anomalías dentomaxilares. La OMS señala que uno de cada diez individuos tiene la totalidad de sus piezas dentales. Objetivo: Determinar la relación entre la situación de salud bucal  y los hábitos alimentarios en estudiantes de la Facultad de Odontología-UANL. Se llevó acabo de agosto a diciembre del 2009 en 111 estudiantes de 9no semestre; se determinó el CPOD, el IHOS y el IP-Russell, además de los hábitos alimentarios positivos. Se utilizó Excel 2007® y Statistix 9 ® para el análisis estadístico. Se encontró que 66.67% de la población pertenecía al género femenino y solo el 33.30% al masculino, con un promedio de edad de 22.09  ± 2.02; el 9.09% de la población estudiada está libre de caries, el promedio de CPOD encontrado en la población de estudio fue de 9.73 ± 5.16, el IP-Russel fue incipiente mostrando un valor promedio de 0.29 ± 0.25; el IHOS promedio encontrado fue de 0.78 ± 0.48 que representa una buena higiene oral. Con referencia a hábitos alimentarios positivos el promedio fue de 7.04 ±1.89, que se constituye como buena condición. Se determinó que existe una asociación significativa al 95% de confianza entre los hábitos alimentarios positivos y los índices epidemiológicos bucales de CPOD (p= 0.0017), IHOS (p=0.03). En referencia a estudios realizados en poblaciones similares en América Latina y España, se observa que nuestros resultados confirman las aseveraciones evidenciadas por estos al indicar que existe una asociación significativa entre los hábitos alimentarios y el CPOD y IHOS. Por otra lado, observamos que no hay diferencia entre los índices de salud bucal estudiados entre género.


Abstract
The oral diseases are most common of all the diseases of the industrialized societies, in spite of great improvements in the oral health of the population, for the Public Health and the social odontology, this continues being an important problem in the society. Between the factors conditioners of the oral pathologies we emphasized the styles of life of the individuals, such as hygienic and dietary habits, the problems of oral morbidity play an important role in the panorama of Public Health, as the pathologies of greater prevalence we found decay dental, gingivitis and periodontal diseases, in addition to anomalies dentomaxilares. The WHO indicates that one of each ten individuals has the totality of its dental pieces. Objective: To determine the relation between the situation of Oral health and the dietary habits in students of the Faculty of Odontolgy. In August to December of the 2009 in 111 students of 9no semester was determined the DMFT, the IHOS and the IP-Russell, in addition to positive the dietary habits; was used Excel 2007® and 9 Statistix ® for the statistical analysis. One was that 66,67% of the population belonged to the femenine and  33,30% to the masculine, with an average of 22,09 ± 2.02 age; the 9,09% of the studied population are free of decay, the average of DMFT found in the study population was of 9,73 ± 5,16, the IP-Russell was incipient showing to a value average of 0,29 ± 0.25; the OHIS found average was of 0,78 ± 0,48 that represents a good oral hygiene. In reference to positive dietary habits the average was of 7,04 ±1.89, that is constituted like good condition. It was determined that a significant association to 95% of confidence between positive the nourishing habits and the indices exists oral epidemiologists of DMFT (p= 0,0017), OHI-S (p=0.03). In reference to studies made in similar populations in Latin America and Spain, shows that our results confirm the it is observed that our results confirm the assertions made evident by these to indicate a significant association between dietary habits and DMFT and OHI-S. By another side, we observed that there is no difference between the studied indices of oral health between genders.

 

Palabras Clave: Higiene Oral, Enfermedad Periodontal, Historia de Caries, índices orales, hábitos alimentarios, decay. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Márton, K, P. Balázs, J. Bánóczy, P. Kivovics and S.Z. Fogorv. 2009. The dental aspects of public health in Hungary. Fogorv Sz 102(2):53-62.

Hobdell M, P.E. Petersen, J. Clarkson and N. Johnson 2003. Globals Goals for oral health 2020. Int Dent J. 53: 285-288.

Araya L, M. Carvajal, P. Cortes, C. Godoy y M. Guamán. Promocionar medidas de autocuidado en. Salud bucal en los adolescentes de. Enseñanza media del colegio municipal Gabriel González Videla comuna La Serena. Universidad Austral de Chile. http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/3/La%20Serena%202006/Sonrisa_Futura.p df (Fecha de consulta: enero de 2010)

Rivera-Barragán, M.R. 2006. Hábitos alimentarios en estudiantes de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Rev. Cubana Salud Pública; 32 (3) (http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_3_06/spu05306.htm)

Araya, L. et al, Op cit.

Arévalo SJ, M.F Rivera, I.C. Rivera y F. Sánchez. 2005 Situación de la Salud Bucal de la población universitaria hondureña. Rev. Med. Hondur; 73: 161 – 165.

Idem.

Hobdell, M, P.E. Petersen and J. Clarkson. 2003. Goals for oral health 2020. Int Dent J.; 53:285-288.

Carvalho J.C., W. D´Hoore and J.P. Van Nieuwenhuysen. 2004. Caries decline in the primary dentition of belgian children over 15 years. Community Dent Oral Epidemiol. 32:277-282.

Cortes F.J., C. Nevot, J.M. Ramon and E. Cuenca, 2002. The Evolution of Dental Health in Dental Students at the University of Barcelona. Journal of Dental Education. 66 (10) : 1203 - 1208

Barcelo, A. 2010. Diabetes: OPS urge luchar contra la obesidad y la malnutrición en las Américas. Organización Panamericana de la Salud - Honduras 7 October, 15:04 (http://new.paho.org/hon)

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2007 Buenos hábitos alimentarios contra la malnutrición y las enfermedades relacionadas con la dieta. Guía para la educación nutricional en las escuelas. Sala de prensa de la FAO. 9 de Octubre de 2007.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2004. 57ª Asamblea Mundial de la Salud. WHA57.17 Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Octava sesión plenaria, 22 de mayo de 2004

Organización Mundial de la Salud (OMS). 57ª Asamblea Mundial de la Salud A57/9. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Rev Enferm IMSS 2004; 12(2): 103-116

Riba-Sicart, M.M. 2002. Estudio de los hábitos alimenticios en población universitaria y sus condicionantes. Tesis. Departament De Ciències Animals I Dels Aliments, Universitat Autónoma de Barcelona (España).

Czaja, J., M. Rypina, and A. Lebiedzinska 2009. Consumption of fruit and vegetables among university and college students in Gdansk and Sopot. Rocz Panstw Zakl Hig.60(1):35-38.

Saravia-Alviar, R.A. 1999. Prevalencia de Enfermedades Periodontales y caries en estudiantes de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica - Perú. Tesis-Universidad Santiago de Compostela. España (www.mastesis.com/tesis/prevalencia+de+enfermedades+periodontales+y+caries+en+estudi:84592)

Arévalo, S. J., et al, Op. cit.

Delgado ML, CA Rodríguez, RM Sosa y AF Alfonso 1999. Situación de la salud bucal en población cubana. Rev Cubana Estomatología 37(3):217-229,

Arévalo, S. J., et al, Op. cit.

Delgado ML, CA Rodríguez, RM Sosa y AF Alfonso. 1999. Situación de la salud bucal en población cubana. Rev. Cubana Estomatología 37(3):217-229

Saravia-Alviar, R.A., Op. cit.

Arévalo, S. J., et al, Op. cit.

Saravia-Alviar, R.A., Op. cit.

Nava Romero, J., M.A. Padilla Millán y P. Díaz Barrera 2002. Estado de salud periodontal y necesidades de tratamiento de estudiantes universitarios. Ciencia Ergo Sum Vol. 9 Núm. 1: 73 - 77

Descargas

Publicado

2010-12-31

Cómo citar

Cisneros Estala, M. A., Tijerina González, L. Z., & Cantú Martínez, P. C. (2010). SALUD BUCAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 11(4). Recuperado a partir de https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/276

Número

Sección

Artículo Original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >> 

Artículos similares

<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.