Nivel de empatía y modelo de relación nutriólogo-paciente durante y después del COVID-19 en estudiantes
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn24.2-844Palabras clave:
empatía, nutriólogo, COVID-19Resumen
Introducción: La pandemia del COVID-19 tuvo un impacto en las interacciones de la población mundial, existen pocos estudios que describan estos cambios en los profesionales de la salud. Objetivo: Detectar las diferencias en el nivel de empatía y modelo de relación nutriólogo-paciente en estudiantes de nutrición durante y después de la pandemia COVID-19. Material y Método: El estudio es de tipo descriptivo, trasversal, no experimental, donde participaron voluntariamente 63 estudiantes de nutrición que realizaron su servicio social, 36 durante la pandemia y 27 en postpandemia. Los cuestionarios utilizados son la escala de empatía médica de Jefferson (versión E), y el cuestionario de Modelo de Relación Nutriólogo-Paciente. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS v. 23, utilizando la prueba de Chi cuadrada para las correlaciones, considerando una significancia estadística con un valor p≤0.05. Resultados: El nivel de empatía, sus componentes de compasión y ponerse en el lugar del paciente se ven disminuidas en pandemia respecto a la post-pandemia con valores de p<0.05. Conclusión: La pandemia si afectó negativamente el nivel de empatía del nutriólogo hacia el paciente por lo que sugerimos generar terapias para apoyar en esta relación a los profesionales de la salud durante pandemias.
Descargas
Citas
Alcorta-Garza, A., González-Guerrero, J. F., Tavitas-Herrera, S. E., Rodríguez-Lara, F. J., Hojat, M., Alcorta-Garza, A., González-Guerrero, J. F., Tavitas-Herrera, S. E., Rodríguez-Lara, F. J., & Hojat, M. (1977). Salud mental. Salud Mental, 28(5), 57–63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252005000500057&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Alcorta-Garza, A., González-Guerrero, J. F., Tavitas-Herrera, S. E., Rodríguez-Lara, F. J., Hojat, M., Alcorta-Garza, A., González-Guerrero, J. F., Tavitas-Herrera, S. E., Rodríguez-Lara, F. J., & Hojat, M. (2005). Validación de la Escala de Empatía Médica de Jefferson en Estudiantes de Medicina Mexicanos. Salud Mental, 28(5), 57–63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252005000500057&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Barello, S., & Graffigna, G. (2020). Caring for Health Professionals in the COVID-19 Pandemic Emergency: Toward an “Epidemic of Empathy” in Healthcare. Frontiers in Psychology, 11(June), 9–12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01431 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01431
Barraza, M. A., More, C., Calzadilla-Nuñez, A., Aguilera, F., & Díaz-Narváez, V. P. (2019). Empatía, componentes de la empatía y declinación empática en estudiantes de nutrición y dietética. Revista Salud Uninorte, 35(3), 360–373. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522019000300360&lng=en&nrm=iso&tlng=es DOI: https://doi.org/10.14482/sun.35.3.152.41
Bustos Saldaña, R., Vargas Quezada, N. del R., Ramírez Mejía, K. P., Martínez Haro, P. L., Jiménez Mejines, S., & Gutiérrez Denlz, T. (2016). Empatía a los pacientes y autoestima en estudiantes de medicina del Occidente de México. Revista de Educación En Ciencias de La Salud, 13(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6289275
Castañeda G., C. D., M.Ronelsys, M., & Jesús, C. S. F. de. (2021). La vacunación y sus retos. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 119, 6.
Cerame del Campo, A. (2019). Manual de la relación médico paciente (Foro de la Profesión Médica de España (ed.)).
Chaturvedi, K., Vishwakarma, D. K., & Singh, N. (2021). COVID-19 and its impact on education, social life and mental health of students: A survey. Children and Youth Services Review, 121, 105866. https://doi.org/10.1016/J.childyouth.2020.105866 DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105866
Chigwedere, O. C., Sadath, A., Kabir, Z., & Arensman, E. (2021). The Impact of Epidemics and Pandemics on the Mental Health of Healthcare Workers: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(13), 6695. https://doi.org/10.3390/ijerph18136695 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph18136695
Chung, A., Famouri, M., Hryniowski, A., & Wong, A. (2021). COVID-Net Clinical ICU: Enhanced Prediction of ICU Admission for COVID-19 Patients via Explainability and Trust Quantification. http://arxiv.org/abs/2109.06711
Danet Danet, A. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito occidental. Una revisión sistemática. Medicina Clínica, 156(9), 449–458. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.11.009 DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.11.009
Díaz-Narváez, V. P., Silva-Vetri, M. G., Stocklin, B., González-Díaz, E., Calzadilla-Núñez, A., Torres-Martínez, P., & Reyes-Reyes, A. (2021). Empatía en estudiantes y profesores de una escuela odontología de República Dominicana. Revista de La Facultad de Medicina, 70(2), e90850. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.90850 DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.90850
Dosil Santamaría, M., Ozamiz-Etxebarria, N., Redondo Rodríguez, I., Jaureguizar Alboniga-Mayor, J., & Picaza Gorrotxategi, M. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en una muestra de profesionales sanitarios españoles. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 14(2), 106–112. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.05.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2020.05.004
Fernández Peñaloza, L. E., & Huánuco Vicente, L. X. (2018). Calidad de atención del personal de salud desde la percepción del usuario externo del centro de salud Chilca [Universidad Peruana de Los Andes]. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1099
Ferry, A. V., Wereski, R., Strachan, F. E., & Mills, N. L. (2021). Predictors of UK healthcare worker burnout during the COVID-19 pandemic. QJM: An International Journal of Medicine, 114(6), 374–380. https://doi.org/10.1093/qjmed/hcab065 DOI: https://doi.org/10.1093/qjmed/hcab065
García Alvarado, J. (2014). Carácterización de la Relación Nutriólogo-paciente en estudiantes de la licenciatura en Nutrición, Facultad de Medicina, UAEM, Periodo 2012B, Universidad Autonoma del Estado de México.
Kliszcz, J., Nowicka-Sauer, K., Trzeciak, B., Nowak, P., & Sadowska, A. (2006). Empathy in health care providers--validation study of the Polish version of the Jefferson Scale of Empathy. Advances in Medical Sciences, 51, 219–225. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17357313
Montilva M, García M, Torres A, Puertas M, & Zapata E. (2015). Empatía según la escala de Jefferson en estudiantes de Medicina y Enfermería en Venezuela. Investigaciones en Educacion Medica [revista en Internet] 2015 [acceso 04 de Abril de 2019]; 04(16):223-228. Investigación En Educación Médica, 4(16). DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2015.04.006
Morales-Concha, L., Ccarita-Yucra, K., Marroquin-Santa Cruz, J. A., & Atamari-Anahui, N. (2018). Evaluación de la empatía en estudiantes de medicina humana en una universidad pública de la sierra sur del Perú. Educación Médica, 19(6), 327–332. https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2017.04.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.04.006
Ñahuincopa Uñoc, R. (2019). Empatía en el cuidado enfermero, en el hospital Regional de Huancavelica - 2019 [Universidad Nacional de Huancavelica]. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2921
Ness, M. M., Saylor, J., Di Fusco, L. A., & Evans, K. (2021). Healthcare providers’ challenges during the coronavirus disease ( COVID ‐19) pandemic: A qualitative approach. Nursing & Health Sciences, 23(2), 389–397. https://doi.org/10.1111/nhs.12820 DOI: https://doi.org/10.1111/nhs.12820
Ogle, J., Bushnell, J. A., & Caputi, P. (2013). Empathy is related to clinical competence in medical care. Medical Education, 47(8), 824–831. https://doi.org/10.1111/MEDU.12232 DOI: https://doi.org/10.1111/medu.12232
Olivera, J., Braun, M., & Roussos, A. (2010). Intrumentos para la evaluación de la empatía en psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 19(3), 211–220. https://0-dialnet-unirioja-es.cataleg.uoc.edu/servlet/articulo?codigo=4264625
Ornell, F., Halpern, S. C., Kessler, F. H. P., & Narvaez, J. C. de M. (2020). The impact of the COVID-19 pandemic on the mental health of healthcare professionals. Cadernos de Saúde Pública, 36(4). https://doi.org/10.1590/0102-311x00063520 DOI: https://doi.org/10.1590/0102-311x00063520
Parra Ramírez, G. D. J., & Cámara Vallejos, R. M. (2017). Nivel de empatía médica y factores asociados en estudiantes de medicina. Investigación En Educación Médica, 6(24), 221–227. https://doi.org/10.1016/J.RIEM.2016.11.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2016.11.001
Rodríguez Guerro, Á. (2009). Relación médico-paciente en algunos campos clínicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile [Pontificia Universidad Católica de Chile]. https://concepciongenetica.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/06/relaciocc81n-med-paciente-ed-andros.pdf
Ruiz de Chavez-Ramírez, D., Almeida Perales, C., & Robles Vázquez, D. (2024). Comportamientos alimentarios y estilos de vida en docentes investigadores durante y post confinamiento por pandemia COVID–19. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición, 23(3), 11–20. https://doi.org/10.29105/respyn23.3-778 DOI: https://doi.org/10.29105/respyn23.3-778
Sánchez-Loyo, L. M., Morfín-López, T., & Vega-Michel, C. (2021). Vivencias de ansiedad por la pandemia por covid-19 en llamadas de urgencias psicológicas. Psicología Iberoamericana, 29(3), e293340. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133968747010 DOI: https://doi.org/10.48102/pi.v29i3.340
Ulloque, M. J., Villalba, S., de Villalba, T. V., Fantini, A., Quinteros, S., & Díaz-Narváez, V. (2019). Empathy in medical students of Córdoba, Argentina. Archivos Argentinos de Pediatria, 117(2), 81–86. https://doi.org/10.5546/AAP.2019.81 DOI: https://doi.org/10.5546/aap.2019.eng.81
Villacorta Dávila, L. V. (2019). Empatía del profesional de enfermería relacionado a la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis en el Centro de Salud Gustavo Lanatta Lujan Collique - Comas 2019 [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/39565
Yildiz, A., Ercan, A., & Müftüoğlu, S. (2019). An evaluation of empathic tendencies of dietitians working in Ankara. Nutrition & Dietetics, 76(4), 438–443. https://doi.org/10.1111/1747-0080.12487 DOI: https://doi.org/10.1111/1747-0080.12487
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yunuen Quintero Silva, Ana Cristina Mendoza Terrazas, Anel Gómez García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.