Calidad del sueño y su asociación con el rendimiento académico de los programas de pregrado de la Institución Universitaria Colegios de Colombia - UNICOC, Sede Bogotá.
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn19.2-4Palabras clave:
Palabras claves, Disomnias, desórdenes de excesiva somnolencia, desarrollo de desórdenes académicos, aprendizajeResumen
Resumen
Objetivo: Establecer la relación entre la calidad del sueño y el rendimiento académico de los alumnos de los programas de pregrado de la institución universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Material y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 266 estudiantes universitarios. Se incluyeron variables sociodemográficas, clínicas y académicas. Se utilizó la prueba chi cuadrado de Pearson y modelo de regresión logística con el método Enter. (SPSS v22). Para la obtención de datos se aplicó el índice de calidad del Sueño de Pittsburg(PSG) y la escala de somnolencia Epworth(ESE). Resultados: El promedio del índice de PSG fue de 8,7±3 y el de ESE fue 9,09±4.07 Entre el PSG y el ESE hubo asociación estadísticamente significativa (p=0,004). Se concluye que el rendimiento académico está asociado a la mala calidad del sueño y la somnolencia las cuales fueron prevalentes, especialmente en los estudiantes del Colegio Odontológico.
Descargas
Métricas
Citas
Bibliografía
Ahrberg K, D. M. (2012). The interaction between sleep quality and academic performances. J Psychiatr Res. (Vol. 46(12)).
Amador J, G. V. (2015). Efectos de las horas de sueño sobre el rendimiento escolar en alumnos de nivel superior. Instituto Politécnico Internacional - CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Obtenido de http://cuved.unam.mx/rdipycs/wp-content/uploads/2015/08/1_Original_Amador-y-cols_090914.pdf
Blasco, Q.-B. &. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. ISSN 1697-2600. 2011, Vol. 11, No 1, pp. 49-65. International Journal of Clinical and Health ISSN: 1697-2600, Vol. 11, No 1., 49-65. Obtenido de https://www.google.com/search?q=20.+Quevedo-Blasco+y+Quevedo-
Blasco.+Influencia+del+grado+de+somnolencia%2C+cantidad+y+calidad+de+sue%C3%B1o+sobre+el+rendimiento+acad%C3%A9mico+en+adolescentes.+ISSN+1697-2600.+2011%2C+Vol.+11%2C+No+1%2C+pp.+49-65&rlz=1C1C
C, E., A., S., & J., T. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. 15(26), 108.
C, E., A., S., & J., T. (2013). Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. (Vol. 15(26)). Bogotá: Revista Investigaciones Andina. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-81462013000100004&script=sci_abstract&tlng=es
Cañones P.J, A. J. (2003). Transtornos del sueño (Vol. 59). Revista de la SEMG(en línea).
Cheng SH, S. C. (2012). A study on the sleep quality of incoming university students. (Vol. 197(3) ). Psychiatry Res. .
Chica H, E. F. (2007). Validación de la Escala de Somnolencia de Epwort. Revista Salud Pública.(4), 558-567.
Curcio G, F. M. (2006). Sleep loss, learning capacity and academic performance. (Vol. 10(5)). Sleep Med Rev.
de la Portilla Maya S, D. L. (2011). Calidad del sueño, somnolencia diurna y salud auto percibida en estudiantes universitarios. (Vol. 8). Asunción: Revista Eureka. doi:http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262011000100009
Enriquez Guerrero, C., Segura Cardona, A., & Cuevas, T. (2013). Risk factors related to underachievement in school-aged children in Bogotá. Investig. andina [online]. 2013, vol.15, n.26, pp.654-666. ISSN 0124-8146., 15, 654-666. doi:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-81462013000100004
Escobar F, B. R. (2011). Somnolencia diurna excesiva en estudiantes de noveno semestre de medicina de la Universidad Nacional de colomba (Vol. 59 No3; (citado el 31 de enero de 2017)). Revista Facultad de Medicina.
Grander M.A, J. N. (2012). Sleep disturbances is associated with cardiovascular and metabolic disorders J Sleep Res (Vol. 4).
Guavativa Mendez, J., & Pérez Parra, V. (2017). Relación entre calidad de sueño y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería civil de la universidad santo tomas, sede Villavicencio. 67-75. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/.../2017juanguavativa.pdf...1.
Lezcano H, V. Y. (2014). Caracteristicas del sueño y su calidad en estudiantes de Medicina de la Universidad de Panama (Revista Médico Científica ed.). Panamá, Panamá.
Lund HG, R. B. (2010). Sleep Patterns and Predictors of Disturbed Sleep in a Large Population of College Students. J Adolesc Health. (Vol. 46(2)).
M., G. V. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. (Vol. 31). Revista Educación. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44031103.
Machado-Duque, M. E., & Echeverri Chabur, J. E.-A. (2015). Somnolencia diurna excesiva, mala calidad del sueño y bajo rendimiento académico en estudiantes de Medicina. rev.colomb.psiquiatr. [online]., 44(3), 137-142. http://dx.doi.org/10.10167j.rcp.2015.04.002. doi:http://dx.doi.org/10.10167j.rcp.2015.04.002.
Preisegolaviciute E, L. D. (2010). Associations of quality of sleep with lifestyle factors and profile of studies among Lithuanian students. (Vol. 46(7)). Medicine (Kaunas) 46(7). Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20966622
Royuela, M. J. (1997). Propiedades Clinimétricas de la Versión Castellana del Cuestionario de Pittsburgh. Vigilia Sueño. (Vol. 9 (2)).
Veldi M, A. A. (2005). Sleep quality and more common sleep- related problems in medical students. (Vol. 6(3)). Sleep Med.
Villarroel V. (2014). Calidad del suelo en estudiantes de las carreras de medicina y enfermería Universidad de los Andes: Merida - Venezuela (Vol. 1). Universidad autonoma de Madrid. Departamento de Psiquiatría. Obtenido de http://hdl.handle.net/10486/663392
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.