Redes sociales y uso académico en estudiantes de ciencias de la salud: un estudio transversal
DOI:
https://doi.org/10.29105/respyn24.3-858Palabras clave:
Estudiantes, Ciencias de la salud, Redes socialesResumen
Introducción: El uso de redes sociales es común entre los estudiantes, facilitando la comunicación, el intercambio de información y su aplicación en diversos aspectos académicos. Objetivo: Analizar el uso, la frecuencia y la percepción de la utilidad de las redes sociales con fines académicos en estudiantes del área de la salud. Material y Método: Estudio transversal con 685 estudiantes del área de salud, muestreo por conveniencia. Se aplicó un cuestionario en el aula para recoger datos sobre variables sociodemográficas y el uso de redes sociales. Los datos fueron analizados mediante frecuencias, porcentajes, promedios, desviación estándar y chi cuadrada para identificar diferencias por sexo. Resultados: El 73.0% de los participantes eran mujeres, edad promedio 21.1 ± 2.5 años. Facebook y WhatsApp fueron utilizados por el 98.5% de los estudiantes, promedio de uso 4.6 ± 3.5 y 5.9 ± 4.4 horas al día, respectivamente. El 88.6% usaba redes sociales para fines académicos, destacando WhatsApp (92.1%) y Facebook (83.4%). Se encontraron diferencias por sexo en Twitter, Instagram, Messenger y Snapchat (p < .05). Un 61.6% consideró que las redes sociales favorecen el trabajo en equipo. Conclusión: WhatsApp y Facebook son las redes sociales más utilizadas con fines académicos. Se recomienda diversificar su uso en actividades académicas.
Descargas
Citas
Asociación de Internet MX. (17 de mayo de 2022). 18º estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México. https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet
Barajas Villarruel, J. I., Benítez Lima, M. G., Noyola Rivera, R., & Buenrostro Morán, J. M. (2017). The use of social networks by the students of a Mexican public university. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 16(10), 132–148. https://doi.org/10.26803/ijlter.16.10.10 DOI: https://doi.org/10.26803/ijlter.16.10.10
Botías Rubio, D., Botías Pelegrín, M., & Alarcón Vera, I. (2018). El papel de las redes sociales en educación. En C. López García & J. Manso (Eds.), Transforming education for a changing world (pp. 335–342). Adaya Press. https://doi.org/10.58909/ad18887865 DOI: https://doi.org/10.58909/ad18887865
Castro, P. J., & González Palta, I. N. (2016). Percepción de estudiantes de Psicología sobre el uso de Facebook para desarrollar pensamiento crítico. Formación Universitaria, 9(1), 45–56. https://doi.org/10.4067/S0718 50062016000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000100006
Chávez Martínez, J. J. (2014). Las redes sociales en la educación superior. Revista de Educación y Desarrollo Social, 8(1), 102–117. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386178
Diario Oficial de la Federación. (2 de abril de 2014). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Fernández De la Iglesia, J. C., Casal Otero, L., Fernández Morante, M. C., & Cebreiro, B. (2020). Actitudes y uso de Internet y redes sociales en estudiantes universitarios/as de Galicia: Implicaciones personales y sociales. Revista Prisma Social, (28), 145–160. https://revistaprismasocial.es/article/view/3372
Gewerc Barujel, A., Montero Mesa, M. L., & Lama Penín, M. (2014). Colaboración y redes sociales en la enseñanza universitaria. Comunicar, 42(21), 55–63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4524701 DOI: https://doi.org/10.3916/C42-2014-05
Gómez Hurtado, I., García Prieto, F. J., & Delgado García, M. (2018). Uso de la red social Facebook como herramienta de aprendizaje en estudiantes universitarios: Estudio integrado sobre percepciones. Perspectivas Educacionales, 57(1), 99–119. https://doi.org/10.4151/07189729 Vol.57 Iss.1 Art.645 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.57-Iss.1-Art.645
González Martínez, J., Lleixà Fortuño, M., & Espuny Vidal, C. (2016). Las redes sociales y la educación superior: las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el uso educativo de las redes sociales, de nuevo a examen. EKS, 12(2), 19. https://doi.org/10.14201/eks20161722138 DOI: https://doi.org/10.14201/eks20161722138
IBM Corp. (2017). IBM SPSS Statistics for Windows (Versión 25.0) [Software]. https://www.ibm.com/products/spss-statistics
Iglesias García, M., & González Díaz, C. (2014). Facebook como herramienta educativa en el contexto universitario. Revista de Historia de la Comunicación y Sociedad, 19, 379–391. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45606 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45606
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (13 de junio de 2023). Encuesta sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información y la comunicación en los hogares (ENDUTIH) [Comunicación social]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENDUTIH/ENDUTIH_22.pdf
Islas Torres, C., & Carranza Alcántar, M. R. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje: ¿Transformación educativa? Revista Apertura, 3(2), 1–20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68822737001
Martínez Serrano, M. C., & Ferraz da Cunha, E. (2016). Uso de las redes sociales por los alumnos universitarios de educación: un estudio de caso de la península ibérica. Tendencias Pedagógicas, 28, 33–44. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.003 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2016.28.003
Morales Ramírez, A., Zacatenco Cruz, J. D., Luna Luna, M., García Lozano, R. Z., & Hidalgo Cortés, C. (2020). Acceso y actitud del uso de Internet entre jóvenes de educación universitaria. Revista Digital de Investigación y Documentación Universitaria, 14(1), 1–11. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1174 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1174
Neerú, S., Gaima, S., Madhur, V., Adarsh, K., Manmeet, K., & Lakshmi, P. V. M. (2020). Efecto de los sitios de redes sociales en la calidad de vida de los estudiantes universitarios: un estudio transversal de una ciudad en el norte de la India. Science World Journal, 2020, Article 8576023, 1–8. https://doi.org/10.1155/2020/8576023 DOI: https://doi.org/10.1155/2020/8576023
Prieto Navarro, L., Muñoz San Roque, I., & Torre Puente, J. C. (2021). Percepción y utilización de las redes sociales por parte de estudiantes de educación. Revista Portuguesa de Investigação Educacional, (21), 1–30. https://doi.org/10.34632/investigacaoeducacional.2021.10256
Rodríguez Gallego, M., López Martínez, A., & Martín Herrera, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Revista de Educación Médica, 50, 77–93. https://www.redalyc.org/pdf/368/36849882005.pdf DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2017.i50.05
Rodríguez Rodríguez, J., & Reguant Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. Revista de Innovación y Revisión Educativa, 13(2), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048 DOI: https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Valenzuela Argüelles, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria, 14(4), 1–14. https://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf
Vizcaíno Laorga, R., Catalina García, B., & López de Ayala, M. C. (2019). Participación y compromiso de los jóvenes en el entorno digital: usos de las redes sociales y percepción de sus consecuencias. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 554–572. https://doi.org/10.4185/RLCS 2019 1345 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1345
We Are Social & Hootsuite. (27 de enero de 2021). Digital Report 2021: el informe sobre las tendencias digitales, redes sociales y mobile. https://wearesocial.com/es/blog/2021/01/digital-report-2021-el-informe-sobre-las-tendencias-digitales-redes-sociales-y-mobile/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karina Janett Hernández Ruiz, Georgina Mayela Núñez Rocha, Guillermo Cano Verdugo, Ana Elisa Castro Sánchez, María Natividad Ávila Ortiz, José Luis Jasso Medrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los derechos del trabajo pertenecen al autor o autores, sin embargo, al enviarlo a publicación en la Revista Salud Pública y Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León, le otorgan el derecho para su primera publicación en medio electrónico, y posiblemente, en medio impreso a la Revista Salud Pública y Nutrición. La licencia que se utiliza es la de atribución de Creative Commons , que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y a la primera publicación que es en la Revista Salud Pública y Nutrición. Asimismo, el o los autores tendrán en cuenta que no estará permitido enviar la publicación a ninguna otra revista, sin importar el formato. Los autores estarán en posibilidad de realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en la Revista Salud Pública y Nutrición (p. ej., repositorio institucional o publicación en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en la Revista Salud Pública, Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la Universidad Autónoma de Nuevo León.





