Procrastinación en estudiantes universitarios de la salud: consecuencias en el rendimiento académico y estado nutricional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/respyn24.3-881

Palabras clave:

Procrastinación, Rendimiento académico, Estado nutricio, Universitarios

Resumen

Introducción La procrastinación es una tendencia cada vez más normalizada entre los estudiantes universitarios. Aunque suele asociarse a comportamientos emocionales, psicológicos y sociales, su repercusión en la salud integral es incuestionable. Postergar tareas académicas importantes puede desencadenar estrés crónico, ansiedad y frustración, afectando no solo el rendimiento académico, sino también los hábitos alimentarios y el estado nutricional. Este ensayo asume un enfoque sociológico para comprender la procrastinación como un fenómeno estructural y multidimensional. Desde el punto de vista sociológico-investigativo, explora la relación entre la procrastinación y el rendimiento académico, así como su posible vínculo con el estado nutricional de los estudiantes universitarios. Objetivo: Analizar las causas y consecuencias de la procrastinación en estudiantes universitarios del área de la salud, y su relación con el rendimiento académico y el estado nutricional, desde una perspectiva integral e interdisciplinaria. Conclusión: La procrastinación en estudiantes universitarios es un fenómeno complejo que afecta el rendimiento académico y la salud integral. Más que un mal hábito, refleja tensiones estructurales y personales. Su abordaje requiere intervenciones multidisciplinarias en salud mental, nutrición y pedagogía. Reconocer su carácter sistémico permite estrategias educativas más efectivas. Promover el bienestar estudiantil es clave en la formación de profesionales de la salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karina Janett Hernández Ruiz, Universidad Autónoma de Nuevo León

Dra. en Ciencias con acentuación en Investigación Educativa, Universidad de Educación y Desarrollo Cultural de Monterrey (EDEC), Monterrey, Nuevo León, México.

Georgina Mayela Núñez Rocha, Universidad Autónoma de Nuevo León

Dra. en Medicina, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México

Guillermo Cano Verdugo, Universidad Autónoma de Nuevo León

Dr. en Ciencias de Enfermería, Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México.

María Natividad Ávila Ortiz, Universidad Autónoma de Nuevo León

Dra. en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas comparadas de Bienestar Social, Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México.

Alejandra Berenice Rocha Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León

Maestra en Gestión de la Salud, Universidad del Valle de México, Monterrey, Nuevo León, México.

Citas

Balkis, M., & Duru, E. (2016). Procrastination, self-regulation failure, academic life satisfaction, and affective well-being: Underregulation or misregulation form. European Journal of Psychology of Education, 31(3), 439–459. https://doi.org/10.1007/s10212-015-0266-5 DOI: https://doi.org/10.1007/s10212-015-0266-5

Chauhan, H., Kumar, Y., Das, A., Pandey, S., Ghosh, T., Srivastava, A., & Thakur, Y. (2024). Health-related procrastination, occupational stress, and job insecurity among private school teachers. Mind and Society, 13(2), 25–32. https://doi.org/10.56011/mind-mri-132-20244 DOI: https://doi.org/10.56011/mind-mri-132-20244

Kim, K. R., & Seo, E. H. (2015). The relationship between procrastination and academic performance: A meta-analysis. Personality and Individual Differences, 82, 26–33. https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.02.038 DOI: https://doi.org/10.1016/j.paid.2015.02.038

Sirois, F. M., Melia-Gordon, M. L., & Pychyl, T. A. (2019). “I’ll look after my health, later”: An investigation of procrastination and health. Personality and Individual Differences, 137, 187–192.

https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.08.026 DOI: https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.08.026

Solomon, L. J., & Rothblum, E. D. (1984). Academic procrastination: Frequency and cognitive-behavioral correlates. Journal of Counseling Psychology, 31(4), 503–509. https://doi.org/10.1037/0022-0167.31.4.503 DOI: https://doi.org/10.1037//0022-0167.31.4.503

Steel, P. (2007). The nature of procrastination: A meta-analytic and theoretical review of quintessential self-regulatory failure. Psychological Bulletin, 133(1), 65–94. https://doi.org/10.1037/0033-2909.133.1.65 DOI: https://doi.org/10.1037/0033-2909.133.1.65

Descargas

Publicado

2025-10-17

Cómo citar

Hernández Ruiz, K. J., Núñez Rocha, G. M., Cano Verdugo, G., Ávila Ortiz, M. N., & Rocha Flores, A. B. (2025). Procrastinación en estudiantes universitarios de la salud: consecuencias en el rendimiento académico y estado nutricional. RESPYN Revista Salud Pública Y Nutrición, 24(3), 102–104. https://doi.org/10.29105/respyn24.3-881

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.